Mi lista de blogs académicos

lunes, 9 de junio de 2014

1º año EP - Trabajo Práctico Nº 2


PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO Y EL APRENDIZAJE I

Profesora Viviana Taylor

Cursos: 1º B, C, D

 

TRABAJO PRÁCTICO Nº 2

Haciendo una Historia de la Infancia

 

1.     Para realizar este trabajo práctico necesitará el siguiente material bibliográfico, que tiene disponible en el módulo de la cátedra:

·                    Ariès, Phillippe: La Infancia. Revista Estudio. Material reproducido con fines didácticos.

·                    Ariès, Phillippe: El niño y la vida familiar en el antiguo régimen. Cap II.

·                    Robertson, Priscilla: El hogar como nido: la infancia de la clase media en la Europa del siglo XIX. En De Mause, Lloyd: Historia de la Infancia. Alianza Editorial

·                    Stagno, Leandro: El descubrimiento de la infancia, un proceso que aún continúa. En Fenocchio y Romero: Saberes y Prácticas Escolares. Ed. Homo Sapiens

 

2.     Puede ser elaborado individual o grupalmente. En caso de que la elaboración sea grupal, recuerden no exceder el límite de integrantes ya acordado, y la recomendación de que cada uno conserve una copia del trabajo. Lo necesitarán para completar las instancias de evaluación y acreditación.

 

3.     Estamos tan acostumbrados a pensar del modo en que lo hacemos, que en muchas ocasiones olvidamos que las demás personas tienen sus propios puntos de vista que, incluso, pueden ser contrarios a los nuestros. De la misma manera, estamos tan acostumbrados a vivir en la sociedad en la que vivimos, en nuestra época, inmersos en nuestras creencias, que se nos hace lógico pensar que siempre se ha percibido la realidad del modo en que lo hacemos, y podemos llegar a pensar que las cosas siempre han sido como hoy son, es inevitable que así sea, y no hay otro modo en que puedan ser. A esto le llamamos “naturalización”, o sea, la tendencia a creer que las cosas siempre han sido del modo en que son ahora, con imposibilidad de ser de otra manera.

Una de las ideas que hemos naturalizado es la de “infancia”. Y es por esto que se nos hace difícil pensar que, en algunas épocas, no tenía sentido pensar en los niños por la sencilla razón de que no se los percibía diferentes a los adultos: apenas una cuestión de tamaño y de paso del tiempo vivido… Sin embargo, así fue. Y muchas personas a nuestro alrededor aún creen que entre los niños y los adultos apenas hay una cuestión de tamaños.

En este trabajo haremos un recorrido por la historia para ver cómo fue cambiando la concepción sobre la infancia. Para facilitar el recorrido, podemos ayudarnos con una serie de pinturas elaboradas en los diferentes momentos históricos a los que vamos a ir haciendo referencia. ¿Por qué recurrimos a ellas? Porque, dado que antes de la invención de la fotografía la pintura era un modo de registro visual (tal como hoy lo sería la fotografía periodística o documental), podemos explorar el modo en que se filtraban las percepciones sociales sobre la infancia a través del modo en que los pintores la ilustraban.

Para acceder a estas pinturas, puede entrar en el aula virtual de Psicología. Módulo Introductorio: http://isfd112.bue.infd.edu.ar/aula/programas.cgi?wAccion=verguia&wid_unidad=6&id_curso=36&wid_usuario=

Cuando lo haga, se le pedirá un usuario y clave de acceso.

Usuario: alumno1ep

Clave: primaria

No es necesario que realice ninguna de las actividades propuestas (están destinadas a estudiantes que cursan semipresencialmente).

 

4.     Siguiendo a Ariès, elabore un cuadro comparativo, sinóptico o una línea de tiempo en la que se grafiquen los cambios que sufrió la concepción de la infancia a lo largo del tiempo: no olvide registrar el modo en que se la definía/interpretaba en cada momento, y los rasgos fundamentales que nos permitan caracterizar cada concepción.

 

5.     El texto de Priscilla Robertson en la compilación de De Mause se centra en un período y lugar específico al analizar la historia de la infancia. ¿Qué período analiza y dónde sitúa dicho análisis? Haga un punteo de los rasgos fundamentales que destaca.

 

6.     Comparando el planteo de Robertson con el de Ariès para la misma época y lugar histórico, ¿qué similitudes y diferencias encuentra?

 

7.     Por su parte, Leandro Stagno –en la compilación de Fenocchio- aporta otro punto de vista. Ponga especial atención a su análisis sobre los lugares de la infancia, la relación entre la cultura infantil y la cultura escolar, y la concepción del niño como actor social. Elabore un breve resumen sobre su análisis.

 

8.     ¿Podría aportar una breve reflexión a partir del análisis del texto de Stagno? ¿Cuál es su opinión respecto de las ideas que aporta? ¿Qué relación encuentra entre lo que afirma el autor y su experiencia personal?

 

9.     Ahora voy a invitarlo a un trabajo de indagación personal. Le pido que dedique un tiempo a mirar durante un rato dos o tres canales infantiles de TV o –si no tiene acceso a ellos- varios programas televisivos infantiles o cuya audiencia sea mayoritariamente infantil. Elabore un registro donde quede constancia sobre qué programas vio, a qué franja de edad presume que están destinados, qué concepciones de niño se sostienen –aprovechando lo que ha leído y analizado durante la resolución de este trabajo-.

 

10.                       Por último, revise algunas publicaciones periodísticas: diarios y revistas, en papel o digitales. También pueden aportar a este punto programas periodísticos de radio o televisión. Cuando se habla de niños, ¿en relación con qué noticias se lo hace? ¿Qué papel ocupan en esas noticias? ¿Cuál es la concepción que se puede deducir a partir de estos abordajes sobre la infancia?