Mi lista de blogs académicos

viernes, 18 de octubre de 2013

Psicología Social: Pautas para la elaboración del trabajo de análisis final


Familia
Una perspectiva de análisis desde la Psicología Social
 
 
Pautas para la elaboración del trabajo de análisis final
Prof. Viviana Taylor
 
Como fue acordado puntualmente con cada grupo, el examen final de Psicología Social consistirá en la presentación grupal del análisis de un grupo familiar de ficción.
En caso de que algún alumno tenga dificultades para acordar con su grupo la fecha de su presentación al examen, puede optar por hacerlo individualmente. Las únicas restricciones son:
·        que no puede acoplarse en esta instancia a un grupo diferente a aquel con el que ha trabajado durante la cursada;
·        y que no puede argumentar que sus compañeros tienen en poder el trabajo elaborado grupalmente, y que no tuvo la prudencia de conservar copia del mismo. Cada integrante del grupo es responsable de tener en su poder una copia de todo lo realizado.
Si bien la presentación es grupal, la evaluación considerará prioritariamente aspectos individuales. La calificación se ponderará sobre la base de ambos criterios, teniendo un peso importante el compromiso asumido con su grupo de trabajo.
No olviden que un grupo no es un equipo. Aun cuando se asignen y asuman roles diferenciados, cada uno es responsable de su propio aprendizaje: todos deben saber todo.
Aclarado esto…
 
Cuestionario guía
Una vez elegida la familia a ser analizada, lo primero que debemos preguntarnos es si es un grupo. Para eso debemos considerar dos aspectos: los organizadores grupales.
1.     La representación mutua: ¿Se sienten parte del grupo? ¿Quiénes se sienten parte y quiénes no? Cada uno de los que se sienten parte del grupo, ¿a quiénes más reconocen como tales? ¿Hay algunos de entre ellos que sean reconocidos por algunos pero no por todos? ¿Hay algunos de entre los que se sienten parte que no sean considerados por nadie? O por el contrario, ¿hay alguien que sea considerado parte del grupo por los demás, pero que no se sienta integrado? Ante cada respuesta, pensar por qué y en qué aspectos/anécdotas/observaciones fundamentan su respuesta.
2.     Finalidad-objetivo-tarea: que se expresan a través de las funciones grupales. Esencialmente, las funciones grupales son de dos grandes tipos, que a su vez se subdividen en otros dos.
v Función reproductiva:
Ø   Reproducción económica
Ø   Reproducción ideológica
v Función procreativa:
Ø   Crianza
Ø   Educación
 
Respecto de la reproducción económica: ¿Quiénes proveen los recursos económicos necesarios para la subsistencia del grupo? ¿Quiénes los administran? Quienes los administran, ¿en favor de quiénes lo hacen?
A partir de las respuestas podemos inferir, además, qué tipo de poder se ejerce: ¿Se trata de un poder autoritario, paternalista o democrático? ¿Cómo lo definiríamos? ¿En qué anécdotas/observaciones nos fundamentamos?
Respecto de la reproducción ideológica: Volvemos al capítulo “El hombre como sujeto de conocimiento” de Enfoques y Perspectivas en Psicología Social, de Ana Quiroga. Allí está explicado con mucho detalle el concepto de matriz de aprendizaje. ¿Qué matrices podemos observar en este grupo, respecto de sus creencias políticas, religiosas, sobre el modo de interpretar la realidad, lo que consideran bueno y malo/lo aceptable, lo tolerable y lo inaceptable? ¿Qué matrices se evidencian sobre lo familiar, lo femenino, lo masculino, lo social, la relación entre la familia y la sociedad? ¿Qué festejan y de qué manera? ¿Qué costumbres y tradiciones los caracterizan? ¿Qué responsabilidades se asumen y cuáles se desconsideran? ¿Quiénes transmiten qué matrices a quiénes? ¿Hay algún miembro del grupo que se diferencie del resto? A partir de las respuestas, ¿reconfirmamos o nos cuestionamos las relaciones de poder en esta familia? ¿En qué anécdotas/observaciones nos fundamentamos para dar soporte a estas conclusiones?
Respecto de la crianza: Recordemos que se relaciona con la protección y cuidado, y por ello nos focalizamos en la satisfacción de las necesidades básicas (alimento, salud, seguridad, vivienda, vestimenta, escolarización, esparcimiento…) ¿Se satisfacen estas necesidades? Esa satisfacción, ¿está garantizada para todos? ¿Quiénes protegen y cuidan a quiénes? El cuidado ¿es mutuo, recíproco? ¿En qué anécdotas/observaciones nos fundamentamos para dar soporte a estas conclusiones?
Respecto de la educación: Este aspecto está íntimamente vinculado con la reproducción ideológica, ya que tiene que ver con la inculcación de los valores y principios. Por eso, antes de responder las preguntas, quizás sea conveniente que volvamos sobre lo que hemos analizado antes. ¿Qué valores y principios transmite esta familia? Esos valores y principios, ¿favorecen la autonomía de los miembros, para que puedan integrarse a otros grupos como miembros activos y comprometidos, como adultos responsables? Esa promoción, ¿es para algunos grupos en particular (por ejemplo: sólo preparan para la inserción en grupos religiosos pero obstaculizan la participación política; o sólo valoran la integración al mundo académico con desconsideración de las actividades artísticas y deportivas)? ¿Facilitan u obstaculizan la integración social? ¿Por qué? ¿En qué anécdotas/observaciones nos fundamentamos para dar soporte a estas conclusiones?

Al analizar a nuestro grupo familiar, ¿pudimos hacerlo respecto de todas estas funciones? ¿O hubo alguna de ellas cuyo análisis no es pertinente, o sobre la que no había nada que decir? El haber encontrado todas estas funciones (con mayor o menor grado de satisfacción grupal… ustedes dirán) ¿nos permite afirmar que se trata de un grupo familiar, o deberíamos re-encuadrarlo bajo otro tipo de grupo?
 
Para los valientes que se animen…
En el último capítulo se puede encontrar un abordaje muy interesante sobre tipologías familiares desde una perspectiva de la salud del vínculo. Lamentablemente, no pudimos analizarlo en clase. Pero quizás sea lo que les resulte más interesante de analizar, y no tengo dudas de que su lectura los impactará en lo personal.
Si se animan… puede incluir el análisis en el trabajo: es un plus. No es obligatorio, porque no pudo ser explicado en clase.
La cosa sería así:
Podemos considerar a la familia como un grupo donde se encuentran dos tensiones fundamentales:
·     Lo individual/lo grupal
·     El bienestar/el malestar
Respecto de la tensión entre lo individual y lo grupal: Si bien estamos integrados a grupos, eso no significa que dejemos de ser sujetos. Y somos sujetos con intereses particulares, además de compartir los intereses grupales. No pocas veces estos intereses entran en colisión: un ejemplo muy cotidiano es cuando estamos interesados en preparar un examen y pensamos dedicar el domingo a estudiar, cuando nuestra familia nos reclama que pasemos “el único día que tenemos para estar juntos” con ellos. Entonces, negociamos… A veces en los grupos se “enquista” un modo único de resolver la tensión: o siempre ganan los intereses individuales, o siempre ganan los grupales.
En los casos en que la tensión se inclina siempre hacia lo individual, el grupo comienza a ver resquebrajado su vínculo, porque se debilita. Llega, incluso, a correr riesgo de disgregarse como tal: a esta modalidad de vínculo le llamamos esquizoide. No hacen nada juntos, y cuando lo hacen siempre encuentran una excusa para enojarse o pelearse –o para que emerja de pronto algún “imponderable”- que vuelve a separarlos. Se mantienen bajo la apariencia grupal sólo porque comparten el territorio: viven en la misma casa, pero lo hacen como habitantes de un territorio que comparten sin ser parte de un grupo.
En otros, en cambio, siempre se inclina hacia lo grupal. Las personas dejan de ser personas: ya no hay yo, sino nosotros. Es muy interesante oírlos hablar, porque aun cuando expresan sentimientos o pensamientos personalísimos, suelen hacerlo como si fuesen obviamente grupales: nosotros creemos que, nosotros pensamos que, a nosotros nos gusta… Cada vez que alguno de los miembros muestra una divergencia –por mínima que sea- se la interpreta como una amenaza al vínculo y –por eso mismo- como una deslealtad o una traición. Se trata de una tipología epileptoide.
Respecto de la tensión entre el bienestar y  el malestar: los vínculos familiares –como todo lo que existe bajo el Sol y probablemente sobre él- a veces pasa por buenos momentos y otra por malos; a veces estamos bien y otras mal. Sin embargo, hay grupos que prefieren centrarse en la percepción de sólo una de estas facetas, ignorando la otra.
Hay grupos que sólo reconocen para sí –y sobre todo hacia el afuera- aquello que les da bienestar. Y, si no lo hay, se lo inventa: aparentan. Son los más felices, los mejor vestidos, los más exitosos, quienes más se aman y comprenden… o al menos eso demuestran. Ante los conflictos eligen ignorarlos y esperar que se disuelvan o que el tiempo los solucione. Esta tipología vincular se denomina histérica.
Otros, en cambio, se concentran en el malestar. Si algo sale o está mal, se convierte en lo único importante para el grupo, e invade toda la dinámica grupal. Si todo está bien, desconfían. O se preocupan por lo que podría suceder. O se inventan un problema. Viven preocupados, y toda su interacción se restringe a esto. Lo que los une es la enfermedad, el conflicto, la muerte… o el miedo y la preocupación. Esta tipología se denomina hipocondríaca.
¿Podría suceder que en el análisis de nuestro grupo encontremos un poco de cada una? Por supuesto: la mayoría de los grupos muestran características vinculares mixtas. La patología vincular surge cuando una de las tensiones se ancla en un polo de la misma, obstaculizando el equilibrio grupal.
Si se animan, ¿cómo caracterizarían la modalidad vincular del grupo familiar de su elección?
 
El examen consistirá en la presentación oral del análisis de su grupo familiar. Pueden traer el soporte de información que consideren necesario: un cuadro para poner sobre la mesa, o para pegar en el pizarrón… o lo que necesiten.
En el análisis deben incluir tanto aspectos conceptuales como de análisis propiamente dicho (por ejemplo, al describir cuáles son las matrices familiares y cómo se construyeron y se transmiten, deben poder definir qué es una matriz). Los aspectos teóricos están en el texto de Ana Quiroga. El análisis corre por vuestra cuenta…
¡Un abrazo!

Viviana Taylor